Tomás Ojeda
Psicólogo Clínico. Docente del Centro Universitario Ignaciano (CUI) de la Universidad Alberto Hurtado.
Amoris Laetitia es un documento errático y polifónico. Muy claro en sus lineamientos y orientaciones respecto de algunos temas, pero también muy claro en sus omisiones, silencios y aperturas. El texto se ofrece a la interpretación y asume el riesgo de que “algunos aspectos de la doctrina” y “algunas consecuencias que se deriven de ella” puedan ser leídos de maneras distintas, no siempre coincidentes ni definitivas.
AUC: Una ley para tod@s
Mis sobrinos no saben que en Chile tuvimos que ponernos de acuerdo para decir que el amor entre dos hombres y dos mujeres "está bien". Que muchos no quisieron que la Presidenta firmara la ley de Unión Civil. Lo que ambos saben sobre el amor y el cuidado es mucho más potente y sé que lo defenderán con fuerza cuando les toque dar testimonio de lo que han aprendido. Es su tesoro, el nuestro, el de todos. Nadie ni nada se los podrá quitar.
La autoridad del Gran Canciller
Si bien la situación del profesor Costadoat ha motivado que muchos manifestemos públicamente nuestro apoyo, no sería la primera vez que Monseñor Ezzati procede de forma similar en su calidad de “promotor de la santa doctrina”.
Desafío pastoral: Acompañamiento a gays y lesbianas
Mientras no seamos capaces de reconocer a la persona homosexual como un legítimo otro, todo intento por ofrecer ayuda terminará equivocando el rumbo. Para ello se requiere un trabajo sobre los prejuicios que dificultan esta relación y que no solo se encuentran presentes en el individuo, sino que también en la cultura y las formas en que tradicionalmente hemos organizado las relaciones entre hombres y mujeres.
Terapias para cambiar estilos de vida: Homosexualidad y Psicoterapia
Pese a que la condena pareciera ser generalizada, ello no asegura que se haya abandonado la creencia que hace de la homosexualidad objeto de expectativas de cura y de cambio. Es más, esta convicción continúa vigente en distintos contextos e instituciones, muchas de ellas vinculadas a la salud mental, la educación y la religión.
Homosexualidad y cristianismo
El rechazo de los actos homosexuales está suficientemente documentado en la Sagrada Escritura. En efecto, hay textos en este sentido, por ejemplo, en San Pablo. Pero, ¿basta este dato para concluir que dichos actos son siempre moralmente reprobables? Lo que aquí está en juego es el modo de leer e interpretar la Sagrada Escritura en la comunidad de los creyentes.
Abusos sexuales y tortura: una segunda audiencia
Cuando es un organismo de Naciones Unidas el que enfrenta a la Santa Sede y sus representantes, la balanza queda en parte equilibrada ya que, invocando a los expertos y la comunidad internacional, se sanciona públicamente lo que por mucho tiempo se ha preferido resolver en privado.
Abusos, poder y sexualidad en la Iglesia
El 11 de abril el Papa pidió perdón por el daño que algunos sacerdotes han ocasionado a niños y niñas víctimas de abuso sexual. Las palabras elegidas fueron distintas a las utilizadas por sus antecesores, pero su intención no logró convencer a quienes sienten que la Iglesia no ha hecho lo suficiente.
“Haciendo del amor un crimen”[1]
“Desde que mi tesis original -que puede haber personas que han nacido homosexuales- fue desmentida por la ciencia, los homosexuales han perdido la discusión en Uganda. Deben rehabilitarse y la sociedad deben ayudarles a hacerlo”. Yoweri Museveni, Presidente de Uganda. Extracto del discurso promulgado en el acto de aprobación de la Ley contra la homosexualidad.
Los derechos del niño y la responsabilidad de la Santa Sede
La aparición pública de dos representantes de la Santa Sede ante un órgano de la ONU –así dicho “del mundo”– significa una señal potente para las iglesias locales.